martes, 29 de mayo de 2012


PRÁCTICA 4: Comparar un modelo de informe social general con el informe social para la Dependencia


Tema: Comparación de modelos de informes sociales
Fecha: 29 de mayo 2012
Actividad: Comparar un modelo de informe social general con el informe social para la Dependencia.
 
Metodología:
A partir del modelo de informe social de la Práctica 3, los alumnos deben compararlo con el informe social de la Dependencia (ver anexo en Blackboard) y responder a las siguientes preguntas:

1.  ¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe? 

Por un lado, como partes comunes encontramos los datos de identificación del solicitante, el motivo del informe, la situación familiar (con sus diferentes áreas), valoración profesional y el plan de trabajo. Con esto podemos deducir que la esencia de ambos informes es similar. También cabe destacar que los apartados recientemente citados en el modelo de informe de dependencia concreta y define mucho más la información en sus diferentes apartados, sobre todo en el apartado de la situación familiar.
Por otro lado, las diferencias que hemos encontrado son el apartado de los datos del representante ya que en el informe de la dependencia pide una identificación mucho mayor de profesional que trata el caso. Los datos de resolución, en el informe social de la práctica anterior no aparece como tal dicho apartado y se encuentra al final de mismo informe.
Otros apartados que sólo encontramos en el segundo modelo de informe es el de antecedentes de otra ayuda, el referido a preferencia de atención/prestación y por último, el apartado de expectativas de la unidad de convivencia con especial referencia al cuidador principal, sobre la prestación social.

2. ¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el informe social de la dependencia? 

En el informe social de la dependencia en primer lugar,  como ventajas podemos destacar que la información se encuentra distribuida de manera más ordenada ya que los apartados están muy definidos y son muy concretos.
En segundo lugar, como dificultades encontramos que este modelo de informe limita en gran medida la creatividad del profesional y su cualidad de redacción, ya que en la valoración de la situación en la que se encuentra el solicitante es bastante escueta.

3. Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen en el informe social de la dependencia. 

  • IAI: Ingreso Aragonés de Inserción
 
  • SIUSS: Sistema de Información de Usuarios de los Servicios Sociales.
 
  • SAD: Servicio de Ayuda a Domicilio
 
  • Informe social: “síntesis explicativa respecto a una situación dada que emite el trabajador social como resultado del estudio, valoración y dictamen para el logro de un objetivo determinado” (Definición del Consejo General, 1985)
  • Dependencia: según el Consejo Europeo es “el estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta o la perdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tiene necesidades de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo particular, los referentes al cuidado personal.”

miércoles, 16 de mayo de 2012


INFORME SOCIAL: EL CASO DE PEDRO Y JACINTA

Fecha: 08/05/2012 

EMITE
·       Entidad: Centro Hospitalario
·       Servicio: Área de Servicios Sociales del Hospital
·       Profesional: Trabajadoras Sociales 

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE 

·       Nombre y apellidos: Pedro (Trasovares)
·       DNI/NIE/Pasaporte: 77155432- H
·       Fecha de nacimiento: 26.04.1964
·       Domicilio: Calle de la Esperanza, nª 36, 1º C
·       Teléfono: 976071440 

- Otros miembros de la unidad de convivencia: Jacinta y sus cuatro hijos. 

·       Jacinta Martínez (10-05-1967, esposa, DNI: 77156891- J)
·       Pepito Trasovares Martínez (11-06-1994, DNI: 78543222- M).
·       Kevin Trasovares Martínez (3-04-1997, DNI: 45633457-L)
·       Hugo Trasovares Martínez (7-08-2000, DNI: 52786347- I)
·       Raquel Trasovares Martínez (3-12-2003, DNI: 4178562- K)
- Genograma: 


MOTIVO DEL INFORME

Solicitar plaza en la residencia de discapacitados durante el periodo de recuperación (10 días).

1. TRAYECTORIA FAMILIAR EN LA INSTITUCIÓN

La familia no ha tenido un conocimiento profundo con la institución debido a que no han necesitado sus servicios hasta el accidente laboral de Pedro Trasovares. Todo el proceso con la familia comenzó en el hospital a través de los trabajadores sociales.

2. SITUACIÓN FAMILIAR

2.1 Área relacional.

La familia cuenta con pocos apoyos relacionales ya que Pedro no tiene familia en la ciudad, es de nacionalidad gallega. Dentro de la familia existen tensiones, Jacinta, mantiene una mala relación con sus hermanas por una discusión a falta de colaboración en el cuidado de la madre enferma de Alzheimer. Otro foco de tensión es la edad adolescente en la que están los hijos y por la que tienen un comportamiento agresivo que refuerza el estrés y malestar de Jacinta.

2.2 Área económico-laboral

En estos momentos, los ingresos con los que cuenta la familia son nulos,  antes del accidente provenían del empleo (chapuzas) de Pedro ya que Jacinta colabora con el cuidado de la casa, soporta grandes cargas familiares por las que se ve dificultada su búsqueda de empleo.

2.3 Área de salud

La familia cuenta con la invalidez momentánea de Pedro tras el accidente laboral y con el principio de Alzheimer de la abuela, que aunque no viven en el domicilio familiar depende de ellos.

2.4 Área formativa.

Pedro no cuenta con el graduado escolar ya que desde pequeño ayuda a su padre en la pesca. Por otro lado, Jacinta tampoco cuenta con estudios pero, tras algunas entrevistas ha confesado que le hubiese gustado continuar estudiando y que espera que sus hijos lo hagan.
Los hijos de entre 15 y 9 años siguen estudiando mientras que, el hijo de 18 se encuentra buscando trabajo para contribuir a la precaria situación económica familiar.

3. VALORACIÓN PROFESIONAL

A la vista de esta situación, nuestra valoración es que esta familia no cuenta con los requisitos necesarios para llevar a cabo una vida adecuada ya que no tienen ingresos y  tienen hijos menores de edad con necesidades que cubrir y otro mayor de edad sin trabajo.  Además es necesario destacar que la vivienda no se encuentra en condiciones para que Pedro pueda desenvolverse con facilidad, el hogar no esta habilitado para una persona que no es autónoma. De acuerdo a todo lo anteriormente expuesto, valoramos que se precisa la plaza en un centro público, ya que por las dificultades económicas de la familia no tienen acceso a una residencia privada. De esta manera evitaríamos la exclusión social de Pedro y conseguiríamos la recuperación que es de vital importancia. La familia está de acuerdo con los acuerdos antes expuestos, y están de acuerdo en el plan de seguimiento que hemos planteado conjuntamente con ellos.
Y por ello desde nuestro servicio, valoramos la concesión de una plaza una residencia pública, durante el tiempo estimando, además de ayudas para el mantenimiento de todas las personas que constituyen la familia de acuerdo al siguiente plan de trabajo.

4. PLAN DE TRABAJO 

4.1 Objetivos 


·       Conseguir que Pedro recupere su movilidad motora en su totalidad.
·       Conseguir un trabajo estable y que conste en la Seguridad Social.
·       Incluir a las familias en las tareas del hogar.
·       Obtener ayuda para que la abuela no dependa tanto de su ayuda y de esta manera Jacinta tener tiempo para sí misma.
·       Encontrar trabajo para Jacinta y para el hijo mayor y que puedan contribuir en los ingresos familiares.
·       Conseguir que todos los menores tengan satisfechas sus necesidades en todos los ámbitos.

4.2 Actividades


·       Clases de rehabilitación para Pedro en algún centro público que solucione su problema de movilidad.
·       Curso formativo para que Pedro amplíe su currículo y pueda entrar en una nueva bolsa de trabajo con más opciones laborales.
·       Curso de autonomía para toda la familia en el que se desarrollarán habilidades familiares y de conducta para mejorar el funcionamiento de la familia. Es decir, que haya una repartición de tareas y una colaboración en las que puedan participar todos.
·       Pedir subvenciones al Ayuntamiento para el cuidado de la madre de Jacinta o la petición de una plaza en una residencia de mayores pública.
·       Curso formativo para Jacinta y su hijo para la adquisición de conocimientos y aptitudes que faciliten la búsqueda de empleo.
·       Buscar un Centro de Tiempo Libre del barrio para que los niños interaccionen con otros niños de sus edades.
·       Tratamiento psicológico con los niños para que consigan un comportamiento menos agresivo.

4.3 Temporalización 


·       Clases de rehabilitación para Pedro: unos seis meses, dependiendo de la capacidad de Pedro para su recuperación.
·       Curso formativo para que Pedro amplíe su currículo: dependiendo del curso que decida realizar, estimamos que la realización de un curso está comprendida entre uno y tres meses.
·       Curso de autonomía para toda la familia en el que se desarrollarán habilidades familiares y de conducta: duración de un mes aproximadamente.
·       Pedir subvenciones al Ayuntamiento para el cuidado de la madre de Jacinta: no hay un tiempo definido ya que hace falta el estudio de la situación de la anciana.
·       Curso formativo para Jacinta y su hijo: al igual que el de Pedro, estimamos que la duración será entre uno y tres meses.
·       Tratamiento psicológico con los niños: unos seis meses, dependiendo de los cambios en el comportamiento de los menores.

martes, 10 de abril de 2012


PRÁCTICA 2: Identificación de la ficha 


Práctica 2. 20 de marzo de 2012
Nombre entrevistado: Josefina Melero Granda. Origen: Madrid
Sexo: mujer Edad: 60 años (aproximada. No aparece). 
Tema: La muerte de un hijo es lo peor que le puede pasar a uno.
Duración entrevista: 1:11 


Apartado 1 y 2: identificar y analizar el lenguaje no verbal y verbal de la entrevista:

Me caso y mi hijo mayor con 14 años se me muere de repente, de que se me puso malo y en una hora lo llevamos al hospital y me falleció. Y me quedaba otro (silencio y suspiro) fuimos a Murcia de vacaciones (silencio) que tenemos allí una casita y… (alarga la y) unos individuos por así llamarlos o hijos de… como se puedan llamar pues por robarle el coche y robarle lo que llevaba le cogieron entre 4, lo tiraron al suelo, eran de estos skis (pronuncia mal el nombre de la tribu urbana) o como fuesen y le empezaron a pegar una paliza y me lo han dejado mal (temblor de voz); en el sentido de que él estaba trabajando y ya tuvo que dejar el trabajo y cobra una pensión de invalidez. Él digamos que no está que se le cae la baba ni nada de eso, pero le falta la cosa de un hombre de 39 años que va a hacer mañana. Tiene una mentalidad mucho más pequeña, estuvo un año y pico que le tenía que estar lavando, bañándole, llevándole diario, diario, diario a Cartagena, diariamente  a hacerle rehabilitación porque se quedó sin poder andar, sin poder andar y he estado un año y medio con él allí.

  •  Lenguaje verbal:Su hijo mayor de repente se puso malo y falleció con 14 años. Años después en unas vacaciones su  otro hijo recibió una paliza de un grupo de skins; para referirse a ellos utiliza un lenguaje vulgar y despectivo en el que se nota su furia y su rechazo. Por la brutalidad de la paliza, su hijo menor tiene bastantes secuelas, no cuenta con las capacidades plenas que tiene un hombre de su edad, sino que tiene una mentalidad mucho más pequeña. Utiliza mucho el pronombre “me” para referirse a su hijo como propiedad suya, y no hace mención al marido. También se percibe que relaciona a las personas con discapacidad con la caída de la baba. Le falta “la cosa” en vez de utilizar otras palabras o una expresión adecuad para referirse a la discapacidad mental de su hijo.

  •  Lenguaje no verbal: en el primer silencio baja la mirada de forma que denota su tristeza ante el fallecimiento de su hijo de manera repentina; además con el suspiro indica que va a comenzar con otro suceso trágico para ella (y toda su familia). Cuando va a comenzar a contar la historia de su hijo menor alarga la “y” lo que nos sugiere que necesita tiempo para pensar en cómo seguir la historia y en cómo denominar a las personas que realizaron la lesión a su primogénito. Su gesticulación (frunce el ceño) denota desagrado y resentimiento hacia las personas que le provocaron la discapacidad.
Apartado 3. Análisis contextual. 

  • Espacial: los hechos ocurren en Cartagena (Murcia), allí cuenta Josefina que tienen una casita, lo que puede dar una idea de poder adquisitivo aunque, creemos que en el caso de tener poder adquisitivo contaría con más ayudas para cuidar a su hijo y no se encargaría ella de todo.
  • Temporal: el testimonio narra lo ocurrido en la época de los noventa, aunque no hay una precisión exacta de la situación temporal, entendemos que ocurrió en esa época por la edad del hombre (39 años). Cabe destacar en el análisis temporal la larga recuperación de la enfermedad del hijo, tienen que estar un año acudiendo diariamente a Cartagena y además, la cura no es definitiva sino que han quedado secuelas apreciables (discapacidad intelectual y física).
  • Social: en la entrevista se aprecia como la mujer es la encargada de cuidar del hijo, en ningún momento hace mención a ningún tipo de ayuda familiar o extra familiar. A lo largo del encuentro no hace referencia a su marido por lo que entendemos que sigue la tradición machista y la dependencia de género en la cual, recae sobre la mujer todos los cuidados de la casa y de los hijos.
    El hijo, al no valerse por su mismo, no puede acceder a un puesto de trabajo ni puede realizar las actividades propias de una persona de su edad, no puede tener una vida “normal” sino que está sometido a los cuidados de su madre, depende de ella a los 39 años aunque, ha ido mejorando con la rehabilitación.
  • Político/ jurídico: el apogeo de los movimientos fascistas fue durante la época de Franco y estas ideologías se han ido heredando generación tras generación de padres a hijos.
    También, cabe destacar que en los años 90 hubo un gran apogeo de las tribus urbanas entre las que se encuentran los skins, grupos muy violentos que no aceptan ideas diferentes a las suyas, muy poco intolerantes con otras maneras de ver la vida.